Framingham 3.0

Sobre la tercera fase del estudio de Framingham y sus lecturas global y local

Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EE UU anunciaron ayer el comienzo de la tercera fase del Estudio Framingham del Corazón, para la que se van a reclutar unos 3.500 nietos de los voluntarios que iniciaron el estudio en 1948. Para epidemiológos, cardiólogos, preventivistas y casi para cualquier médico, el Framingham Heart Study (FHS) no necesita presentación. Framingham es una de las ciudades de referencia en cardiología, como lo es Ciudad de Cabo en cirugía cardiaca, pero es además una ciudad con corazón, como decía el editorial de una revista hace un par de años: “Framingham: a town with heart”. [Geriatrics 1999 Apr;54(4):3-4]. Lo primero se justifica por las aportaciones de este estudio al esclarecimiento del origen de las enfermedades cardiovasculares, con hallazgos tan fundamentales como que el tabaquismo (en 1960), la colesterolemia y la tensión elevadas (1961), la obesidad (1967) o la menopausia (1976) aumentan el riesgo de infarto, mientras que colesterol HDL reduce el riesgo de muerte (1987), hitos todos ellos que los responsables del FHS glosan con todo detalle en su página web de Research Milestones; pero también por su contribución esencial a la actual noción de “factor de riesgo”, origen de muchas acertadas medidas preventivas a la vez que de la actual medicalización de la vida y de algún que otro exceso preventivista. En cuanto a lo segundo, la generosidad de los habitantes de esta pequeña ciudad próxima Boston, que fue seleccionada en 1948 porque haber participado en un estudio gubernamental previo sobre tuberculosis, no hay nada que añadir a lo que dice el director del FHS, Daniel Levy: “El estudio ha sido posible sólo por la dedicación de los participantes. Todos nuestros descubrimientos son su regalo al mundo”.

Pues bien, hora les toca el turno a los nietos de Framingham, que se van a sumar a sus padres y abuelos supervivientes para dar una tercera vuelta de tuerca al estudio del origen de las enfermedades cardiovasculares (también a otras patologías relacionadas con la edad) y especialmente a los aspectos genéticos, a la vez que ayudar a desarrollar nuevas medidas para prevenirlas, diagnosticarlas y tratarlas. Quedan muchas cuestiones sin aclarar sobre la susceptibilidad individual a los riesgos y sobre la existencia de factores protectores, entre otras, para las que esta tercera fase del Framingham, que es ya el mayor estudio epidemiológico longitudinal realizado nunca, pretende aportar alguna luz. Y es que, las estimaciones de riesgo derivadas del FHS son, sobre todo y en primer lugar, válidas para los habitantes de Framingham, pero no parecen serlo tanto para otros grupos de población. Otros estudios iniciados años después, como el de los Siete Países, el de Manresa o el Monica, apuntan que los factores de riesgo cardiovascular son universales, pero con matizaciones que exigen estudios con muestras de población local. Un interesante editorial que publica la Revista Española de Cardiología del 1 de octubre plantea así este problema: ¿Era necesario demostrar también en España que la colesterolemia y el tabaco son factores de riesgo cardiovascular? Lo que provoca esta oportuna y sagaz pregunta de los expertos en salud pública Fernando Rodríguez Artalejo y José Ramón Banegas es precisamente la “paradoja española” de que aun teniendo aquí unos factores de riesgo clásicos similares a los de otros países desarrollados las tasas de morbilidad y mortalidad cardiovascular españolas son mucho menores, lo que indica que el riesgo local no es tan alto como dicen los algoritmos derivados del FHS y que debe de haber otros factores, algunos de ellos protectores, que no se conocen todavía. Framingham nos traerá a buen seguro algunas respuestas, pero hacen falta además estudios propios que ayuden a dar una explicación más global a la vez que una lectura local y precisa de los factores de riesgo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *