Academia para todos

Sobre la educación sanitaria y su universalización

El objetivo de la OMS de «salud para todos en el año 2000» fue un bonito sueño. Como era previsible, este valiente reto que salió de la cumbre internacional de atención primaria de Alma-Ata hace ahora 25 años, en septiembre de 1978, nunca llegó a materializarse. La Declaración de Alma-Ata fue una aspiración ilusionante para todos los países al plantear el objetivo de que «todas las personas del mundo alcancen para el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva». En el décimo y último punto de la declaración se decía que «un aceptable nivel de salud para todas las personas del mundo puede ser alcanzado mediante un completo y mejor uso de los recursos mundiales, una considerable parte de los cuales se gasta ahora en armamento y conflictos militares». En estos 25 años han cambiado muchas cosas, pero otras siguen igual de mal. En el campo de la salud y el bienestar, ha habido avances, qué duda cabe, pero también retrocesos. A nivel global, la brecha entre ricos y pobres puede haberse incluso agrandado. La aparición del sida, que está diezmando la población de los países menos desarrollados y arruinando su futuro, es un buen reflejo de las enormes desigualdades. La irrupción de las nuevas tecnologías de comunicación también ha abierto una enorme brecha digital entre ricos y pobres. Es verdad que internet llega a todos los confines del mundo y que nunca ha sido más fácil que ahora acceder a la información y el conocimiento, pero para muchos millones de personas esto está todavía demasiado lejos. Y, sin embargo, internet representa una cierta esperanza para mejorar la salud de todo el mundo proporcionando «la información y los conocimientos sanitarios necesarios para prevenir enfermedades y adoptar modos de vida más sanos». Este es el nuevo sueño de la OMS.

Para llevar a cabo este nuevo desafío, la OMS ha creado la Health Academy, una escuela virtual de salud que quiere promover la salud pública en todo el mundo con explicaciones en un lenguaje asequible para todas las personas, teniendo en cuenta las distintas sensibilidades culturales. Con la puesta en marcha de esta Academia de Salud, anunciada el 11 de diciembre en Ginebra, la OMS pretende «desmitificar las prácticas médicas y de salud pública», así como «poner los conocimientos de los especialistas en salud a disposición de todos los ciudadanos del mundo mediante tecnologías basadas en internet».   Más allá de la simple formación a distancia, aspira a promover el aprendizaje de modos de vida más sanos e impulsar el razonamiento crítico. Las primeras experiencias piloto ya se están desarrollando, en colaboración con Cisco Systems, en 20 escuelas de Egipto y otras 21 de Jordania con alumnos de 12 a 18 años, con la idea de extenderse a otros países y regiones. La eficacia de esta escuela virtual dependerá no sólo de la calidad de la enseñanza, sino también de su difusión por todos los rincones del mundo, si de verdad quiere ser una «academia para todos».


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *