Sobre la e-Salud hospitalaria en la e-España
El palabro “e-Hospitales” lo podemos encontrar en la reciente publicación “e-España 2002”, que es el segundo informe anual elaborado por la Fundación Auna (antes Fundación Retevisión) sobre el desarrollo de la sociedad de la información. En este trabajo, el que se analiza el escenario de 2001, se incluye por primera vez un apartado dedicado a la e-Salud y en él se estudia con especial atención la presencia de los hospitales españoles en internet. En consonancia con el desarrollo general de la sociedad de la información en España, que ocupa una posición rezagada respecto a la media europea, según el informe, “el grado de desarrollo global de los eHospitales españoles es mayoritariamente medio-bajo”.
No es que este informe sea la Biblia -ni por su refinamiento metodológico ni por el alcance de su análisis-, pero sin duda tiene vocación de erigirse en referencia en un tema tan inasible y cambiante como es el de los servicios y usos de internet. Y, por lo que respecta al entorno hospitalario, ofrece algunos datos y conclusiones interesantes, como por ejemplo que sólo 32 de los 55 (58%) hospitales públicos de más de 600 camas dispone de página web propia (43,6%) o alojada en otro servidor (14,5%), como el del Insalud o de la respectiva consejería de Sanidad; que el principal valor añadido de los recursos en red es la oferta de publicaciones científicas y el acceso a bases de datos; o que estos servicios están destinados preferentemente a ofrecer información a los médicos, y en menor grado a los pacientes, pero que en cualquier caso el grado de interacción es bajo (el 65,5% de los hospitales públicos no permite a los pacientes realizar ninguna gestión a través de internet). Los centros que “con carácter excepcional” facilitan la interacción con el paciente ofrecen la admisión de reclamaciones (12,5%), la solicitud de cita o prueba médicas (9,4%) o la consulta médica en red (sólo el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona y el Hospital de Cruces de Bilbao). El estudio concluye que “el nivel de desarrollo actual de los hospitales públicos on-line se caracteriza no sólo por el escaso número de centros accesibles, sino, además, por la deficiencia de los recursos disponibles”.
Con todo, el informe establece un ranking de los de los mejores hospitales públicos en la red. Este “top 15” está encabezado por el Hospital Universitario Son Dureta de Palma de Mallorca, la Corporación Sanitaria Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), el Hospital Reina Sofía de Córdoba, el Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro de Logroño y el Hospital General Universitario de Alicante. Como todas las clasificaciones, ésta también puede ser discutible, porque en todos los hospitales cuecen habas. Bueno, en todos no, pues según el Journal of the American Medical Association (JAMA) del 12 de junio, en seis de los 16 mejores hospitales de EE UU, los que forman la “lista de honor” encabezada por el Johns Hopkins Hospital, comen “fast food”.
Deja una respuesta