Sobre la publicación de los avances biomédicos en la Wikipedia
Los resultados de la investigación científica son cada vez más visibles, accesibles y comprensibles. Cada vez hay más revistas biomédicas y científicas que permiten que sus artículos de investigación puedan ser consultados por cualquiera en internet, pero esta información aparece dispersa y fragmentada, y a la postre sólo está al alcance de los especialistas, que saben cuáles son los contenidos más fiables y dónde encontrarlos. También es cierto que cada vez hay más y mejores medios de comunicación que divulgan de forma continuada los avances, ya sean los medios tradicionales u otros más nuevos, como pueden ser Medline Plus, en el caso de la biomedicina, o la propia Wikipedia, para el conjunto de los saberes. Pero su actualización no es todo lo inmediata, completa y rigurosa que sería de desear. ¿No sería una buena idea el que los propios autores que van a publicar un artículo en una revista científica hicieran en paralelo un texto divulgativo en el que resumieran su trabajo y explicaran qué es lo que aporta a lo que ya se sabe sobre el tema? Pues bien, esto es lo que ha empezado a hacer la revista RNA Biology, al pedir a todos los autores que envíen sus artículos a una nueva sección sobre sobre las familias de moléculas de RNA que remitan a la vez unas páginas divulgativas para publicar en la Wikipedia, según se cuenta en una reciente noticia publicada en Nature (Publish in Wikipedia or perish; doi:10.1038/news.2008.1312). Además, antes de publicarse en la enciclopedia libre, esas páginas serían sometidas a una revisión por pares (peer review) para garantizar su calidad.
La Wikipedia, disponible en múltiples idiomas, es sin duda el gran proyecto colaborativo internacional en internet. A estas alturas está más que consolidado (en EE UU es uno de los 10 sitios más visitados) y se presenta con un gran futuro. Por si alguien no lo sabía, la enciclopedia de referencia en todo el mundo ya no es la Británica, sino la Wikipedia. Sólo en español contiene más de 430.000 artículos. Para hacerse una idea de lo que esto significa, basta recordar que la Británica en papel tiene 65.000 artículos. Aunque la Británica, ahora con sede en Chicago, también tiene una edición online, por cada página suya consultada en internet se consultan dos centenares de páginas de la Wikipedia. Puede que de momento la Británica sea mejor en muchos sentidos y contenidos, pero su gran problema es que la suscripción online cuesta 51 euros anuales mientras la Wiki es gratis. Además, la Británica no puede competir con todo un ejército de colaboradores desinteresados repartidos por todo el mundo que la mantienen permanentemente revisada y actualizada. Mientras la Británica presume de que entre sus autores hay más de un centenar de premios Nobel, la enciclopedia libre está abierta a la participación de toda la comunidad y de especialistas en todas las materias. Si iniciativas como la de la revista RNA Biology se consolidan y propagan, el nivel de calidad científica de la Wikipedia mejoraría mucho. Podría ser no sólo el referente del enciclopedismo científico, sino la publicación que democratizaría definitivamente la ciencia.
Deja una respuesta