Sobre los primeros portales de salud y otros contenidos para legos en español
Cuatro millones de dólares no son nada en el turbulento mundo de los negocios en internet, donde las expectativas de negocio multiplican casi de un día para otro el valor de las empresas. Sin embargo, cabe pensar que con más de 600 millones de pesetas se puede construir y mantener una más que aceptable sede de salud en internet dirigida al público no experto. Esta ha sido la aportación inicial realizada por la empresa argentina Salutia.com para lanzar el que pasa por ser el primer portal latinoamericano dedicado exclusivamente a la salud con contenidos y servicios específicos en español y portugués. Salutia.com se puso en marcha apenas hace un mes, con la intención de “aprovechar el crecimiento explosivo de la industria de atención a la salud, la cual genera 200.000 millones de salud en América Latina”, según afirmaba en un comunicado del que se hizo eco la CNN en español.com el pasado 15 de diciembre. De acuerdo con esta fuente, la empresa, se plantea trasladar su central a Miami y abrir próximamente, entre otras, una filial en España.
Pues bien, ¿cuánto dan de sí esos cuatro millones de dólares? Sobre el papel virtual de la “home”, la estructura de contenidos es, digamos, que correcta aunque francamente mejorable. Tiene siete entradas principales, cada una de las cuales con distintas subentradas: Inicio (¿qué es salutia.com?, nota de la semana, especialista, titulares y actualidad), Salud (niños, adolescentes, mujeres, hombres y tercera edad), Bienestar (nutrición, deportes, estrés, salud mental, sexualidad y medicina alternativa), Diagnóstico (enfermedades y adicciones), Padres, Servicios (tarjetas electrónicas, libros y publicaciones, y orientación médica), Comunidad (chat y foros). Pero la verdad es que toda esta estructura temática ofrece, por ahora, unos contenidos más bien discretos y un archivo documental y de noticias demasiado incompleto, que puede frustrar a más de uno en su primer acceso a este portal. Si al buscador de este sitio web se le pide, por ejemplo, información sobre el infarto, nos responde que “no se encontraron resultados para infarto”; y si repetimos la búsqueda para la palabra cáncer nos vuelve a responder con toda desfachatez que “no se encontraron resultados para cáncer”, añadiendo en ambos casos la siguiente advertencia: “Revise si ha tipeado correctamente la o las palabras buscadas. Puede usar los campos en la sección inferior de esta pagina para refinar su busqueda en Salutia o bien para buscar en toda la web”.
Estas dos simples búsquedas bastan para poner en evidencia la calidad y los contenidos del que pasa por ser el primer portal de salud en castellano y portugués de Latinoamérica. En su descargo se puede decir que se trata de un portal nuevo, que se está todavía construyendo, pero algunas carencias, como la de una buena selección de enlaces, son realmente imperdonables. Bien es verdad que aquí en España tampoco se ha lanzado ningún portal de salud para el usuario no especializado que pueda compararse a los de Estados Unidos, pero en varios de los sitios web dirigidos al médico (pongamos por caso los de Doyma y Diario Médico), en las sedes de algunas sociedades médicas o incluso en los sitios de periódicos como El País o El Mundo, el público general puede encontrar, para algunos temas, más y mejor información que en todo un portal de salud Salutia.com. Con todo, buena parte de la mejor información de salud nos sigue llegando desde Estados Unidos y cada vez más también en castellano (como es el caso de CancerNet en Español o algunos documentos de la FDA en Español). Pero ni que decir tiene que la medicina, tanto para el especialista como para el lego, sigue escribiéndose mayoritariamente en inglés. Al menos por ahora.
Deja una respuesta