Medpedia

Sobre la wikipedia médica y el nuevo colectivismo digital

Internet es para muchos la principal puerta de salida de la crisis actual. En la red pueden encontrarse o inventarse oportunidades que las grandes y agotadas empresa son incapaces de ofrecer. Los medios de comunicación y tantos otros servicios deberán reinventarse para salir de la crisis, y deberán hacerlo en internet. La red es sin duda El Dorado digital de los emprendedores y los afanes innovadores y de lucro. ¿Acaso 23andMe y otros negocios de lo más cool habrían podido surgir sin internet? Pero la red es también el paraíso de la colaboración, de las actividades solidarias, de los proyectos colectivos y sin afán de lucro. Pensemos en el software libre Linux o en la propia Wikipedia y tantos otros proyectos. En medicina tenemos la Colaboración Cochrane, un esfuerzo altruista de miles de médicos para destilar y difundir toda la evidencia médica contenida en los ensayos clínicos. Y desde hace pocos meses tenemos también la Medpedia, una versión médica de la Wikipedia.

Colaborativa, interdisciplinaria y transparente. Sobre estos tres principios del espíritu wiki echó a andar en julio de 2008 esta enciclopedia médica que pretende convertirse en la principal fuente de información de salud actualizada y no sesgada. Medpedia, según sus fundadores, es un “proyecto mundial para desarrollar un nuevo modelo para compartir y hacer progresar el conocimiento sobre la salud, la medicina y el cuerpo entre los profesionales médicos y el público general”. La versión beta 1.0 de esta plataforma fue lanzada el 17 de febrero de 2009, y todavía puede decirse que está no ya a medio construir sino con poco más que sus cimientos. El conocimiento médico es tan amplio que son muchos más los temas pendientes de desarrollo que los que ya tienen una entrada. Medpedia cuenta con la colaboración de instituciones tan respetables como la Harvard Medical School o la Stanford School of Medicine, entre otras, y sin duda van a ser muchos los médicos de todo el mundo que colaboren. Con todo, el gran reto que tiene por delante es incorporar todo el saber de los pacientes, distinto al del médico, pero complementario y necesario.

Todo invita a pensar que, si la colaboración entre médicos y pacientes fructifica, la Medpedia puede tener el mismo éxito que la Wikipedia. ¿Por qué no habría de producirse esta colaboración? Los pacientes están desplazando poco a poco a los médicos del centro del sistema sanitario. Y en la red hay sobrados ejemplos de hasta donde puede llegar el espíritu de cooperación, la buena voluntad a la hora de compartir contenidos y conocimientos, la fuerza de las empresas colaborativas y los logros del nuevo colectivismo digital. En un reciente artículo en la revista Wired, Kevin Kelly hablaba de un emergente “socialismo digital” para referirse a este movimiento cooperativo, global, descentralizado, sin estado y sin ideología. Esta forma de construir el bien común está llamada a ser uno de los principales motores de la transformación del sistema sanitario. Y quizá incluso de la democracia y la política.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *