Ortorexia

Sobre un posible nuevo trastorno alimentario y la ilusoria ilusión de la salud total

El término o palabro, según los gustos y prejuicios, todavía no tiene entrada en los diccionarios médicos, en el DSM-IV ni en MedLine. Pero bien pudiera llegar a tener cabida en cualquiera de ellos, porque parece tocado por la varita de la fortuna que premia el acierto y la oportunidad de definir una situación nueva, real y emergente: la obsesión patológica por la comida sana. Mientras la anorexia nerviosa y la bulimia giran en torno a la cantidad de comida, el eje del nuevo trastorno es la calidad. Decía el dramaturgo Arthur Miller en una reciente entrevista en El País Semanal que “cuando el crítico del todopoderoso The New York Times (NYT) sale del estreno de la obra con el pulgar hacia abajo, cualquier nueva producción morirá en poco tiempo”. Sin llegar a tanto y aunque su poder se ha diluido en los últimos años con los nuevos medios, el NYT sigue siendo una de las primeras referencias en la valoración de qué es noticia o tiene importancia en medicina (un famoso estudio mostró que una huelga del diario neoyorkino tuvo repercusión directa en la difusión de las investigaciones médicas al reducir el volumen de citas de los trabajos no divulgados mientras el periódico no salió a la calle). Pues bien, el pasado 27 de febrero el NYT se ocupó de la “orthorexia” en una pieza titulada Unhealthy Obsessions With Healthy Foods, que no es sino la oportuna reseña del libro “Healthfood junkies” (pueden verse detalles y opiniones en Amazon.com), en el que se argumenta la existencia de un nuevo trastorno de la conducta alimentaria y se propone esta denominación. Por lo que pueda venir, el padre del vocablo y principal autor del libro, Steven Bratman, ya lo tiene registrado y su dominio punto com en internet (www.orthorexia.com) operativo.

Bratman, que fue médico generalista y ahora se es un profesional de las medicinas alternativas, cuenta en un artículo publicado en 1997 en el Yoga Journal que él mismo fue un fervoroso seguidor del poder de la dieta para curarlo todo -o casi- y alcanzar la salud. Ese es el ideal que profesan los vegetarianos, vegetalinos (prescinden además de la huevos, leche y derivados), macrobióticos, veganos (una mezcla de conducta alimentaria y filosofía), crudistas (además de vegetarianos rechazan la cocción de los alimentos), “frutistas” y otros seguidores de innumerables formas de comer restrictivas que, a menudo, conducen a la supresión de grupos de alimentos básicos, al desequilibrio dietético y la desnutrición. Así, lo que en principio se plantea como una apuesta de salud acaba trayendo más perjuicio que beneficio. Como ocurre con tantos desengañados, Bratman ha desarrollado un sentido especial para distinguir ese estado obsesivo caracterizado por la transferencia de los principales valores de la vida hacia el acto de comer, lo que hace que los afectados tengan “un menú en vez de una vida”. Y no sólo le ha puesto nombre al trastorno, sino que además deja entrever los posibles criterios diagnósticos. ¿Pasa más de tres horas al día pensando en la dieta sana? ¿Se preocupa más de la calidad de los alimentos que del placer de comerlos? ¿Le ha ocurrido que conforme aumenta la calidad de su comida disminuye la calidad de su vida? ¿Se siente culpable cuando se salta sus convicciones dietéticas? ¿Planifica hoy lo que va a comer mañana? ¿Le aísla socialmente su manera de comer? La respuesta afirmativa a estas y otras cuestiones similares permitirían, según Bratman, diagnosticar la “orthorexia nervosa” y sus grados. La propuesta de este ex idealista puede resultar provocadora a unos y razonable a otros. Pero no hay duda de que la obsesión dietética y el seguimiento evangélico de las variantes más estrafalarias puede convertirse en algo patológico. Ahora, además, hay un terreno especialmente abonado para preocuparse por lo que se come. El tiempo dirá si cunde la ortorexia y entra en los manuales médicos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *