Sobre la manipulación verbal de los conceptos científicos La einsteinmanía diferida que vivimos este año dedicado a Einstein tuvo su punto álgido no en 1905, cuando el físico alemán publicó su teoría de la relatividad especial, sino a partir de 1919, cuando un grupo de astrónomos británicos aportó la primera prueba experimental sólida de la…
Sobre la bases psicobiológicas del bienestar personal
Sobre las iniciativas para el control de esta epidemia La actual epidemia de obesidad puede contemplarse como un fracaso de modelo social y de las políticas de salud pública. Esta plaga americana se está extendiendo por toda Europa y es ya casi universal (en China hay 18 millones de adultos obesos, 137 millones con sobrepeso…
Sobre la reforma y la redefinición de la profesión médica La medicina, tal y como se ha entendido durante más de dos milenios en Occidente, toca a su fin. La profesión médica, la figura del médico, la formación médica, el concepto mismo de medicina, con sus fines y sus límites, están ahora en un proceso…
Sobre el análisis de los determinantes sociales de la salud Que una persona pueda vivir 40 u 80 años, que sus hijos lleguen o no a cumplir los cinco años, que contraiga o no una enfermedad fácilmente prevenible, que reciba o no el tratamiento adecuado, todo ello depende en buena medida de su situación social.…
Sobre el estrés, el envejecimiento y los telómeros Los telómeros parecen llamados a dar mucho juego científico y quizá médico en los próximos años. Algunos científicos, entre ellos la española María Blasco, del CNIO, creen que en estas porciones terminales de los cromosomas se esconden algunas de las claves del envejecimiento, del cáncer y de…
Sobre la identificación emocional del médico con el enfermo La capacidad de compartir emociones parece ser algo genuinamente humano y una de las bases de la cooperación social que nos ha permitido el desarrollo como especie. Al decir de los neurocientíficos, la empatía nos permite entender los sentimientos de otras personas no sólo porque nuestro…
Sobre la propuesta de una diabetes tipo 3 y el Alzheimer Hasta ahora se hablaba de la diabetes tipo 3 sólo en sentido figurado, para referirse al “proceso” que padecen quienes conviven con un enfermo diabético. Pero una reciente investigación avala la posibilidad de que realmente exista una alteración específicamente cerebral del metabolismo de la…
Sobre la inefable huella de Einstein y su obra científica Freud y Kafka son algunos de los pocos grandes genios del siglo XX que se han hecho un hueco en el diccionario. Las palabras freudiano y kafkiano, reconocidas por la Real Academia Española, remiten no sólo a sus obras sino que nos sirven a todos…