Sobre los principales avances que han reducido la morbimortalidad en el siglo XX
El pasado 2 de abril los Centers for Disease Control and Prevention de Atlanta, en Estados Unidos, más conocidos como CDC, iniciaron una serie de informes sobre los que podían ser los mayores logros en materia de salud pública del siglo. A modo de descargo advertían que quizá no figuran todos los que son y que el orden tampoco era significativo. Desde el 2 de abril y sin seguir un riguroso orden ni una periodicidad fija han venido apareciendo en su sitio web los Ten Great Public Health Achievements in the 20th Century, al tiempo que se publicaban estos artículos en el Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR). Todos los datos estadísticos incluidos en esta serie hacen referencia a Estados Unidos, donde la esperanza de vida a lo largo del siglo ha aumentado en 30 años, 25 de los cuales son atribuibles a los avances habidos en materia de salud pública. Pero más allá de las cifras concretas de un país y su particular evolución, estos diez grandes logros pueden ser extrapolables al conjunto del mundo desarrollado y sin duda son un buen motivo de reflexión sobre lo mucho que ha cambiado la salud de los hombres en estos últimos 100 años. Lo que sigue es uno de los bocetos posibles de un siglo pleno de avances médicos, con enlaces a los distintos artículos (entre paréntesis figura la fecha en la que se publicó el artículo en el MMWR):
1. Vacunas (2 de abril). Aunque la era de las vacunas se inició en el siglo XIX, su difusión y diversificación en el siglo XX ha permitido erradicar una enfermedad infecciosa (la viruela) y mantener a raya otras muchas. El avance ha sido espectacular.
2. Seguridad en los coches (14 de mayo). El número de millas (o kilómetros) recorridos en coche ha seguido una curva ascendente cada año. Los muertos son todavía muchos, pero por millón de kilómetros cada vez hay menos gracias a los avances en seguridad.
3. Seguridad en el trabajo (11 de junio). Las enfermedades profesionales (desde la silicosis a algunos cánceres) y los accidentes de trabajo se han ido reduciendo a lo largo del siglo. Queda mucho por hacer y las diferencias entre algunos países son abismales.
4. Control de las enfermedades infecciosas (30 de julio). El siglo XX ha sido el de los antibióticos, pero también el de la aplicación de medidas higiénicas que han puesto a raya el cólera, el tifus y otras infecciones. Con todo, los agentes infecciosos se resisten.
5. Disminución de la mortalidad coronaria y por ictus (6 de agosto). Gracias a la identificación de los factores del riesgo (tabaquismo, hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad y otros), el diagnóstico precoz y la disponibilidad de mejores tratamientos.
6. Alimentos más sanos y seguros (15 de octubre) Los alimentos son ahora sin duda más higiénicos que a principios de siglo y mejor conocidos en cuanto a su composición. Pero han surgido recelos sobre otro tipo de contaminantes y se añora el sabor de antaño.
7. Madres y niños más sanos (1 de octubre). La mortalidad perinatal e infantil, así como la de la madre, se han reducido drásticamente en estos últimos 100 años. Sin embargo, esta última está estancada desde hace unas décadas y persisten diferencias sociales.
8. Planificación familiar (3 de diciembre). Hasta la llegada de la píldora en los años sesenta el sexo no llegó a desvincularse de la reproducción. Esto permitió a las parejas decidir el tamaño de la familia y prestar mejores cuidados a menos hijos.
9. Fluorización del agua potable (22 de octubre). El añadir flúor al agua corriente utilizada para beber ha resultado ser una gran medida de salud pública para prevenir la caries dental de forma universal y sin distinción de clases sociales.
10. Identificación de la nocividad del tabaco (5 de noviembre). Desde los años sesenta no ha dejado de acumularse evidencia científica sobre los riesgos del tabaquismo, considerado como el mayor problema de salud pública y el principal riesgo evitable.
Deja una respuesta