Sobre la visibilidad de las revistas científicas españolas
La vitalidad y el empuje del español en el mundo, tan cacareados en estas fechas próximas a la conmemoración del cuarto centenario de la primera parte de El Quijote, no se acaban de percibir claramente en el ámbito de la ciencia. La investigación científica española se ha desarrollado de forma notable en las últimas dos o tres décadas, y en el área de la biomedicina la producción es especialmente relevante, pero por diversos motivos y males endémicos, entre ellos el presupuestario, no ocupa todavía el lugar que le correspondería, tanto por la supuesta pujanza del español como por el nivel general de desarrollo del país. Sobre la influencia de la ciencia que se hace y se escribe en español podría construirse un silogismo que, aunque hace aguas por muchos flancos, es revelador de una carencia fundamental: el producto final de la investigación científica es comúnmente un artículo científico; la mayoría de los artículos científicos de calidad producidos por investigadores españoles van a parar a revistas científicas extranjeras, editadas casi todas en inglés; luego, el primer beneficiario de la inversión española en investigación son las empresas editoriales extranjeras. Y es que una de las grandes carencias de la ciencia española es la de publicaciones científicas de primer nivel, que no sólo atraigan a los mejores artículos nacionales sino que sean también atractivas para los investigadores extranjeros.
En el área de la biomedicina, sólo hay dos revistas españolas que tengan un factor de impacto superior a 1: The International Journal of Developmental Biology, con 1,654, editada íntegramente en inglés por la UBC Press (University of the Basque Country Press), y Medicina Clínica, con 1,125, editada por Doyma, según un reciente artículo publicado en esta última revista sobre el factor de impacto en una selección de 87 publicaciones médicas españolas, en el que se concluye que “la falta de impacto de algunas revistas no está necesariamente relacionada con su falta de calidad, mérito o relevancia”. Como quiera que en todo el mundo se editan actualmente unas 24.000 revistas científicas que publican dos millones de artículos al año, a los requisitos exigibles de calidad, mérito y relevancia, hay que añadir los de difusión, accesibilidad y visibilidad para la revista y sus artículos. Con la edición electrónica las cosas se han puesto más fáciles, y así han surgido algunas iniciativas interesantes, entre las que hay que destacar Revicien, que aglutina ya medio centenar de revistas científicas españolas y ofrece acceso a sus resúmenes, enlaces al texto completo de los artículos, alertas y notas de prensa. E-revist@s, enmarcada en el movimiento “open acces”, es otra nueva plataforma que ofrece acceso libre a otro medio centenar de revistas electrónicas. Quizá, de momento, sólo sean pequeños ventanucos abiertos al mundo de la ciencia, pero permiten hacer más visibles las revistas, mejorar su calidad y avanzar hacia el logro de un gran ventanal de la ciencia española.
Deja una respuesta