Sobre la educación sanitaria y la iniciativa PatientInform

La información médica para el público vive un auge sin precedentes. No es sólo el amplio y pertinaz despliegue que hacen los medios de comunicación de los avances biomédicos y otros temas relacionados con la salud. A todo esto hay que sumar la descomunal oferta informativa y de consejos médicos que hay en internet, donde la información parece discurrir sin aparente solución de continuidad entre una sociedad médica y una página personal, entre una revista científica y la prensa sensacionalista. El volumen de mensajes circulantes es tan alto que acaba haciendo mella en la población, especialmente en los enfermos, que recurren cada vez más a internet para saciar su sed informativa y apaciguar sus dudas. Pero el proteico conglomerado que encuentran obliga a replantearse continuamente el sentido de la información. Muy a menudo, los consumidores de salud se encuentran con serias dificultades para comprender el problema, formarse una opinión y tomar decisiones informadas. Los médicos tienen aquí, sin duda, un desafío importante, mientras las sociedades científicas ofrecen a los pacientes materiales cada vez mejor elaborados, y la prensa, mejor o peor, asume su trabajo de exégesis de la actualidad. Con todo, entre los enfermos y sus desbordados médicos, hay todavía un gran vacío de información que no acaban de llenar ni los medios de comunicación ni las sociedades médicas y otras organizaciones.

En este contexto, la educación sanitaria de la población representa un desafío mayúsculo para todos los agentes implicados. El problema no es ya tanto el acceso a una información veraz, como su permanente interpretación. Este punto crítico sólo puede acometerse creando sinergias entre los principales proveedores de información biomédica, que son a la vez quienes tienen más recursos para su correcta valoración. ¿Se imaginan lo que podrían hacer juntos por la educación sanitaria los mejores editores biomédicos, las principales sociedades científicas y otras organizaciones de prestigio? Pues bien, ya existe una alianza de esas características para lanzar un ambicioso servicio de información y educación en internet dirigido a los pacientes. La iniciativa se llama PatientInform, y de momento están integradas en ella tres sociedades médicas (la American Heart Association, la American Cancer Society y la American Diabetes Association), una veintena de editores de prestigio (entre ellos, la American Medical Association, el Grupo British Medical Journal, el Grupo Nature y el gigante Elsevier) y la National Library of Medicine, entre otras organizaciones. El proyecto piloto arrancará en la primavera de 2005 en tres áreas (cáncer, diabetes y enfermedad coronaria) con la idea de integrar la actualidad biomédica en materiales creados para los pacientes y ofrecer libre acceso a los estudios originales. Su lema es una simple ecuación: acceso + interpretación = conocimiento + capacidad de decisión. Veremos si su oferta está a la altura de las necesidades y expectativas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *