Anatomías

Sobre la imagen anatómica y la imaginería de lo real

En internet, en los dominios de la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos, hay una sugerente exposición sobre la imagen anatómica en la historia. Dream Anatomy es ante todo una ventana para asomarse a la evolución del conocimiento de las interioridades del cuerpo humano, desde la aparición en 1543 del primer libro ilustrado de anatomía, “De Corporis Humani Fabrica” del médico y anatomista flamenco Andreas Vesalio (1514-1564), hasta nuestros días. La anatomía moderna nace con el empeño del joven Vesalio de representar fielmente la realidad a partir de la observación directa de sus propias disecciones de cadáveres, un empeño que le valió la acusación de la Inquisición de abrir a un hombre vivo y su condena a muerte, que no llegó a ejecutarse. Los sucesivos anatomistas, sirviéndose tanto de los progresos de la ciencia médica como de los adelantos en las técnicas de representación gráfica (desde el aguafuerte y la litografía hasta la fotografía), han ido configurando un corpus anatómico que, al menos a un nivel macroscópico, ya parecía bastante completo hace un siglo. La sofisticación de las preparaciones anatómicas naturales o artificiales; los alardes científicos, artísticos y de técnica de impresión de las enormes láminas de anatomistas como Siegfried Albinus (1697-1770), y el hiperrealismo de los anatomistas del siglo XIX son algunos de los hitos que se evocan en la exposición Dream Anatomy y que dan cuenta del notable desarrollo que alcanza la anatomía a las puertas del siglo XX, cuando la realidad material del cuerpo humano no parecía tener secretos para los anatomistas.

Sin embargo, la invención de los rayos X en 1895 abrió una nueva dimensión al permitir contemplar el interior del cuerpo humano “in vivo”. Los sucesivos perfeccionamientos de los sistemas que utilizan rayos X y otras técnicas al servicio de la imagen han culminado con el llamado Visible Human Project de la NLM, un proyecto que consiste en la representación tridimensional de los cuerpos de un hombre y una mujer, reconstruidos mediante la superposición de finas lonchas realizadas mediante escáner, resonancia magnética y otras técnicas. Tanto los dibujos del libro de Vesalio como el archivo de números que da forma a las imágenes digitales del Visible Human Project, aparte de numerosas creaciones artísticas contemporáneas, no son sino intentos de explicar el misterio de lo real a través del cuerpo humano, un asunto que sigue interesando por igual a científicos y artistas, y del que la imagen anatómica es el vocabulario visual más inmediato. “La anatomía, por supuesto, no cambia, pero nuestra comprensión de la anatomía y su significación clínica sí lo hacen”, dice Frank Netter (1906-1991), autor de un popular atlas de anatomía que lleva su nombre. En muchos sentidos, podemos decir que no hay una sino muchas anatomías. Y aun más: cada época produce sus propias imágenes anatómicas, que pueden entenderse a su vez como la anatomía de una época.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *