El hilo de Amedeo

Sobre los nuevos servicios de información y selección bibliográfica en biomedicina

«Es la experiencia mas gratificante que he tenido en el mundo de la comunicación». «Es la mejor página que he consultado en medicina, es excelente». «Es un verdadero ejemplo del hombre al servicio del hombre». «Me parece un excelente procedimiento para aproximarse a las publicaciones científicas, ahorrando tiempo y con la seguridad de un trabajo previo riguroso». Esta pequeña gavilla de opiniones figura en el guestbook o libro de visitas de Amedeo, una de las más amigables y satisfactorias puertas de entrada a la bibliografía en biomedicina. Amedeo es uno de los relativamente nuevos servicios que vienen a satisfacer la creciente necesidad de encontrar, filtrar e individualizar la información, con rigor, prontitud y exhaustividad.  El servicio de Amedeo consiste en hacer una selección semanal de los mejores trabajos que se publican en casi un centenar de temas de interés (desde sida y diabetes a cáncer de mama y alcoholismo) en un conjunto de revistas de prestigio preseleccionadas -o escogidas por el usuario- y remitirla a través del correo electrónico. Los suscriptores de este servicio gratuito (en España los hay en las grandes capitales y en lugares más remotos, desde Aguadulce (Almería) y El Puerto de Santa María (Cádiz) hasta Teruel y Soria) reciben en su buzón un boletín con las referencias bibliográficas y una página web personal con los correspondientes enlaces a los «abstracts» de estos trabajos recogidos en PubMed. La sencillez de uso y la utilidad del servicio son las dos bazas que elogian no sólo los profesionales de la salud, sino también los pacientes: «Este servicio me permite estar actualizada sobre las últimas publicaciones; concretamente yo recibo trabajos sobre esclerosis múltiple, ya que tengo esa enfermedad», escribe uno en el «guestbook».

Amedeo, que está patrocinado por una larga lista de laboratorios farmacéuticos, ofrece otros servicios adicionales de gran utilidad para el médico. Así lo reconocen usuarios de todo el mundo, entre los que hay una notable presencia de los de habla hispana (aunque el servicio es en inglés, en el libro de visitas figuran 140 comentarios en español frente a 653 en inglés). El más interesante es FreeMedicalJournals, que recoge de forma exhaustiva todas las revistas que ofrecen sus contenidos gratis en internet; hay, además, listas con las publicaciones ordenadas por factor de impacto, por especialidades y por idiomas. Pero esto no es todo en Amedeo. En www.instructions4authors.com se ofrece desde una sola página enlace directo destacado a las normas de publicación de las dos docenas de revistas médicas más importantes y, a través de un índice alfabético, a las normas de otras 2.400 revistas, mientras que en Selected articles se brinda acceso a una selección semanal de los artículos más interesantes en las distintas áreas, y diariamente se elige el Article of the day.

El porvenir de Amedeo se antoja prometedor, al menos a corto plazo; pero más allá la evolución de este y cualquier otro de los servicios actuales en internet es impredecible. Los nuevos servicios crean nuevas necesidades. En biomedicina, antes de internet el desafío era poder acceder a las novedades en investigación, normalmente en bibliotecas que tenían MedLine; ahora, la cuestión es más bien cómo dar con los mejores servicios de información que filtran y personalizan la información, como es el caso de Amedeo. La clave es agarrarse a un buen hilo. En el atrio del primer volumen de la trilogía «La era de la información» del sociólogo Manuel Castells figura este diálogo:

«-¿Me consideras un hombre culto y leído?

-Sin duda -replicó Zi-gong-. ¿No lo eres?

-En absoluto -dijo Confucio-. Tan sólo he agarrado el hilo que enlaza el resto».


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *